lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;
Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos
Ver todo mi perfil
Algunos proponen con toda claridad, incluso en unacomunidad tan dispersa y provincialista como Castilla y León, la desaparición delas diputaciones, con la justificación de que son órganos absolutamentecaciquiles. Sus representantes no son elegidos democráticamente y sonaprovechados para distribución de fondos públicos, dependiendo del partidomayoritario de turno. La alternativa, en este caso, es la comarcalización,modelo de vertebración territorial, que, en principio, no supondría másburocratización, con lo que se defiende una comarca organizada económica,social, administrativa y políticamente, que no implique triplicar la burocracia.Plantean que funciones de las diputaciones y atribuciones de la Junta pasen agestionarse por las comarcas, como organismos territoriales y administrativosmás cercanos. En Castilla y León, esto es un horizonte lejano y, en todo caso,sólo el hecho de definir geográficamente las comarcas sería ya una labor detitanes. En definitiva, estaríamos hablando de ordenación del territorio.
Etiquetas: Política
posted by Alatriste | 13:05
Hay una cosa muy cierta y muy acertada en esta entrada: las diputaciones no tienen más fuerza que el reparto de beneficios con fines electoralistas en la mayoría de los casos. La idea de las comarcas -que aun existe en la mentalidad de la gente que vivió las "cabezas de partido"- es más próxima a las necesidades.Es un muy interesante tema a reflexionar.
Exactamente Pedro, tan solo quiero hacer un par de apuntes. Estas provincias que hoy día tenemos y cuyas delimitaciones son inamovibles, fueron creadas por Javier de Burgos. Este político, cabe recordar, fue un ferviente colaboracionista del invasor napoleónico y claro admirador del centralismo que se estaba poniendo en práctica en Francia. Para él, lo importante a la hora de hacer las provincias era que estas tuvieran una extensión similar así como una población proporcionada con su territorio. Esto le llevó a no tener en cuenta las divisiones comarcales, que atendían de forma más justa idiosincrasias similares. Es por ello por lo que se cometieron cambios como el de Utiel y Requena, que pasaron a la provincia de Valencia o el de la provincia de Albacete que se creó con partes de La Mancha y el Reino de Murcia. En definitiva hoy día tenemos unas provincias que en muchos casos no atienden, ya sea por falta de ganas o porque no pueden, las necesidades de los municipios más pequeños. Éstos a su vez son los que peor lo pasan a la hora de poder solventar problemas de infraestructuras, entre otros, por la falta de recursos. Por tanto los municipios pequeños serían los más beneficiados de desarrollarse los espacios comarcales, ya que contarían con un órgano de acción más fuerte y rico que el del propio municipio.
Enhorabuena por tu nueva andadura. Hacia tiempo que no te visitaba y me he llevado una grata sorpresa. Un cordial saludo desde "Panorámica Cazorlense". No olvides que sigue siendo tu casa.
Sin duda Abraham, tus blogs son muy recomendables para conocer tu comarca.
Las diputaciones hoy día sólo son circunscripciones electorales, porque por lo demás lo único que hacen es gestionar el dinero para fomentar actividades de deportes en niños y niñas y no sé qué más cosas hacen. Si los municipios siempre se han agrupado en comarcas, creo que sería más eficiente volver a instaurar la gestión en este tipo de agrupaciones de municipios. No sé qué funciones tiene una delimitación provincial, porque en materia sanitaria, por poner un ejemplo, Madridejos, Camuñas, Villafranca, Quintanar y toda esa zona depende de Alcázar de San Juan, por lo tanto, de Ciudad Real, siendo estas poblaciones de la provincia de Toledo; todo esto es muy desconcertante, y lo mismo que se puede plantear para Castilla Norte, también se puede plantear para Castilla Sur. Saludos.
Es por esto y más por lo que deberían de potenciarse las comarcas en Castilla. El problema creo yo, es que hay cierta desconfianza por lo que podría venir después o lo que es lo mismo, perdida de control de las diputaciones sobre los municipios.
es curioso, hoy, en una conversación con un compañero de Facultad ha surgido exactamente este tema al hablar de la extensión de los leonesismos en ciertas partes de Castilla: es un recuerdo palpable de cómo la gente vive las comarcas hasta en la lengua y no en la organización provincial actualrecomendé tu entrada
Bueno, bueno, esta visto que 'ancha es Castilla', pero 'larga es León'.1. El mapa que aquí se propone es el de la comunidad autónoma de 'Castilla y León', y no de Castilla.2. Los leonesismos no invaden nada, más bien fueron invadidos por un falso castellanismo. Éste pancastellanismo cree que todo lo que no es territorio perimetral de la península es Castilla. Como todos sabemos, el Reino de León se unió con otros reinos para formar la Corona de Castilla, León, Galicia, etc (corona de reinos). Sobre un mismo soporte, estuvieron todos, hasta que paulatinamente se fueron transformándose en otros organismos administrativos, como por ejemplo los adelantamientos. Finalmente, es en 1833 cuando se realiza el reparto provincial con la creación de la Región Leonesa (ya que antes sólo era un marco natural, cultural e histórico). Dicha división continúo en vigor hasta 1983.Supongo que alguno se sorprenderá, pero anular una ley primero hay que derogarla, cosa que no pasó hasta 1983. Es más, después de 1983 la comunidad no es 'Castilla' sino 'Castilla y León', porque por 'León' se entiende la región leonesa: Salamanca,Zamora, León.Demos a Castilla lo que es de Castilla y a la Región Leonesa lo que es de la Región Leonesa.¡¡¡Púrpura y plata!!!
Publicar un comentario
<< Home