Blog dedicado a la divulgación de la cultura castellana

IBSN: Internet Blog Serial Number 255-933-198-1

Un lugar donde enterarnos, no sólo de la actualidad castellana sino de la historia, la cultura, el deporte, la naturaleza, el arte y todo lo relacionado con Castilla 

lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;

Mi foto
Nombre:
Lugar: Spain

Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos

domingo, 16 de noviembre de 2008

Un paseo por Medinaceli

En esta entrada vamos a dar un paseo por una pequeña pero a la par impresionante población castellana: se trata de Medinaceli, antaño enclave estratégico, por el cual, moros y cristianos disputaron su control.

-Historia-

Empezaremos nuestro acercamiento con un breve repaso histórico a la Villa: en primer lugar diremos que la antigua Medinaceli celtíbera llamada entonces Ocilis, jugó un importante papel como enclave estratégico en las guerras que los celtíberos disputaron contra los invasores romanos allá por el siglo II a.C. Tras la conquista y sometimiento, su importancia estratégica no disminuyó ya que por ella, pasaba la vía romana que partiendo de la principal Caesaraugusta a Toletum, cruzaba hasta Uxama.

Más tarde y ya en época del gran Califato de Córdoba, Medinaceli no pasó desapercibida para los musulmanes, convirtiéndose junto a Toledo, en el principal enclave defensivo de la Marca Media.

Duras y cruentas fueron las luchas libradas entre musulmanes y cristianos por sus murallas: ora la media luna, ora la cruz, dejaron ver sus estandartes en lo alto de las torres del castillo. Sería finalmente el monarca aragonés Alfonso I "el Batallador" quien hacia 1124, acabó por expulsar definitivamente de sus murallas las armas moras.

Conquistas de Alfonso I de Aragón.

Pocos años después, con el hijastro del aragonés, Alfonso VII, Medinaceli quedó definitivamente estabilizada en manos castellanas. Dio a la villa de Medinaceli un fuero especial, gobernándose con Concejo que actuó activamente en diferentes batallas de la Reconquista. Ya en el año 1368, el monarca Enrique II concedió a Don Bernal de Bearn, la villa de Medinaceli con el título de condado, en tributo a los servicios prestados en las convulsas guerras libradas en solar castellano en la mitad del siglo XIV. En 1489, fue finalmente elevada a la categoría de ducado, confirmando este título a Don Luis de la Cerda, I Duque de Medinaceli.

Escudo de la familia de la Cerda.

-La visita-

La visita comienza mostrando un impresionante arco romano, vieja entrada de la población, por el que pasaba la vía romana anteriormente mencionada. Como dato de interés podemos añadir que este arco es el único de tres arcadas existente en toda España.

Arco de Medinaceli.

Otros elementos romanos son los mosaicos que pueden encontrarse: uno detrás del Palacio Ducal de los Medinaceli, y el otro en las mismas calles del pueblo, con una -a mi entender- escasa protección.

Vista del mosaico situado tras el Palacio Ducal.

Mosaico exterior, véase el estado encharcado tras las lluvias.

Nuestra visita continua por el Convento de Santa Isabel, fundado en 1528 por la Duquesa de María Silva. La fachada del convento presenta un sobria imagen, destacando en ella un cordón franciscano que flanquea la entrada. En el interior, las hermanas clarisas de clausura venden a través de un torno deliciosos dulces para mayor deleite de sus visitantes.

Entrada del convento.

Andando el camino podemos encontrarnos también con un interesante nevero, de los utilizados hasta no hace muchos decenios para conservar la nieve y después utilizarla en la conservación de alimentos y otros menesteres; como curiosidad decir que, según se indica en el lugar, su origen es árabe.




Tras visitar el nevero nos acercamos al Convento de San Román, o mejor dicho a sus ruinas. Una misteriosa construcción en la cual se encontraron, a fines del siglo XVI, los restos de varios mártires cristianos. Aquí sirvieron las Monjas Jerónimas de San Román, mujeres provenientes de la aristocracia que no tenían que obedecer reglas muy estrictas. El monasterio estuvo ocupado hasta 1939, cuando sus monjas se trasladaron a Sevilla.

Su extraña planta de forma rectangular, sin prebisterio ni ábside, distribuida en tres naves, ha hecho pensar tradicionalmente que en su origen se tratara de una sinagoga, y por tanto, fuera construido por la comunidad hebrea de Medinaceli antes de su expulsión.

Ruinas del Convento de San Román.

Cartel explicativo.

Después nos introducimos en el corazón del Medinaceli viejo, y en su típica plaza castellana encontramos varias construcciones de interés: en primer lugar una característica casa señorial, símbolo de la importancia y nobleza de algunos medinenses.

Casa señorial en la Plaza Mayor.

Otro de las estructuras que pueden contemplarse en la zona sureste de la Plaza Mayor es la famosa Alhóndiga. Servía ésta, de antigua casa del concejo en su planta superior y en su parte inferior como propia Alhóndiga (lugar semejante a una lonja donde se ocupaban de transacciones y compraventas).

Vista de la Alhóndiga.

El siguiente edificio es el Palacio Ducal de Medinaceli; en su interior podemos vislumbrar un ruinoso patio del siglo XVI, presentando dos plantas, la inferior tiene acondicionados sus aposentos como salas de exposiciones; en éstos podemos encontrar dos muestras: una de fotografías antiguas de los habitantes de Medinaceli; la otra con el título "Artistas de Castilla y León" muestra diversas obras de arte contemporáneo de la Comunidad Autónoma.

Patio interior.

Y sin salir de la misma plaza, encontraremos también otra de las ofertas turísticas más interesantes de la villa: se trata del Aula Arqueológica de Medinaceli. Aquí podemos deleitarnos con restos y recreaciones de diferentes objetos desde los primeros asentamientos locales hasta la época medieval. Un vídeo explicativo de diez minutos y recreaciones humanas a tamaño natural serán algunas de las mejores muestras históricas del Aula, las cuales, culminarán con una pequeña visita guiada al gran mosaico ubicado en el Palacio Ducal.

Recreación medieval.

Dejamos atrás la Plaza Mayor para dirigirnos a otra plaza, esta vez, la llamada Plaza de la Iglesia, aquí, nos toparemos con la monumental Colegiata de Medinaceli. Dentro veremos un gran retablo policromado que data de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII. En la calle central del primer cuerpo podremos admirar una bella imagen de la santísima Virgen con el niño en su regazo, destacando de éste, una cabellera rubia. A los lados del retablo también nos llamará la atención unos viejos escudos ducales rodeados de banderas.

Fachada de la Colegiata.

En la plaza también podemos encontrar una interesante placa que nos recuerda el protagonismo de Medinaceli en el cantar del Mio Cid, cuyo supuesto creador, y siempre en palabras del gran historiador Menendez Pidal: fue de la misma comarca.



Dejando atrás La Plaza Mayor nos dirigimos a uno de los extremos del pueblo, allí, en el viejo recorrido de la muralla exterior,vislumbramos el único vestigio que queda de una de las entradas medievales. Conocido popularmente como Arco Árabe, los vestigios actuales son posteriores, correspondiendo éstos, a un arco apuntado gótico mudéjar.

Entrada medieval, "Arco árabe".

Y por fin nos dirigimos a su castillo, de los siglos XIII o XIV; esta vieja fortaleza castellana relativamente bien conservada en su aspecto exterior, es utilizada en su interior como camposanto para la población local.

Castillo, vista exterior.

Castillo, vista interior.

Alejándonos del castillo, encontramos uno de los pequeños y característicos monumento de la famosa Ruta del Cid, el cual, recoge una frase del famoso Cantar haciendo mención a la villa castellana.

Monumento de la Ruta del Cid, (siempre ubicados en los puntos más importantes de la Ruta)

Y antes de marchar podemos echar un ojo a la Ermita del Humilladero, levantada entre 1568 y 1569 por las hermandades de la Vera Cruz y de la Humildad o Soledad. Se llevaron a cabo enterramientos en ésta, hasta que en 1833 se bendijo uno nuevo cementerio en el interior de la fortaleza.

Vista de la ermita.

Así que, poco más queda por decir; alguna que otra cosa se ha quedado en el tintero, pero eso lo dejaremos para cuantos lo quieran descubrir acercándose a esta hermosa localidad; tan sólo podemos recomendar ya, la degustación de la gastronomía local, así como, la compra de algunos de los exquisitos dulces que las reposterías locales o las propias monjas clarisas prepararán, para mayor gloria de nuestro paladar.

Etiquetas:

7 Comments:

Blogger Manuel de la Rosa -tuccitano- said...

preciosa entrada, las fotografías están muy bien. Conozco la zona de paso...y de renombre tambien. Con la semblanza que has hecho, es como si pudiera pasear por sus calles en directo sentado en la silla frente al ordenador. Un abrazo amigo

4:10 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Gracias Manuel, la verdad es que Medinaceli tiene un pequeño gran encanto. Es una villa muy recomendable para visitar en una pequeña escapada.

9:53 a. m.  
Blogger gelu_wolf said...

"Empezaremos nuestro acercamiento con un breve repaso histórico a la Villa: en primer lugar diremos que la antigua Medinaceli celtíbera llamada entonces Ocilis, jugó un importante papel como enclave estratégico en las guerras que los celtíberos disputaron contra los invasores romanos allá por el siglo II a.C"

Para mí lo más importante

Un saludo.

12:06 p. m.  
Blogger Pedro Ojeda Escudero said...

Completísima presentación: hasta en la referencia cidiana.

7:35 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Gelu_Wolf: Entonces te interesará el elace que he puesto sobre Ocilis. Gracias por tu visita.

Pedro: Bien sabes la relevancia de Medinaceli en la vida del Cid, ya que sus posesiones estaban cerca de ésta.

7:01 p. m.  
Blogger Pocomancha said...

Impresionante el trabajo que has hecho. Por cierto, ¿tiene algo que ver esta villa con el Jesús de Medinacelli de Madrid?

11:42 p. m.  
Blogger Alatriste said...

Si te dijera...:La verdad es no tengo ni idea, de todas formas por Soria hay algún Medinaceli más.

Neocrof: Gracias por los enlaces.

10:12 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home

Heráldica de CLM PROPUESTA ESTATUTARIA DE TIERRA COMUNERA www.montesdetoledo.org Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Folklore. Lectura internacional del Quijote

Estadisticas Gratis