lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;
Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos
Ver todo mi perfil
Por sus pasos contados y por contar, dos días después que salieron de la alameda llegaron don Quijote y Sancho al río Ebro, y el verle fue de gran gusto a don Quijote, porque contempló y miró en él la amenidad de sus riberas, la claridad de sus aguas, el sosiego de su curso y la abundancia de sus líquidos cristales, cuya alegre vista renovó en su memoria mil amorosos pensamientos.
Yendo, pues, desta manera, se le ofreció a la vista un pequeño barco sin remos ni otras jarcias algunas, que estaba atado en la orilla a un tronco de un árbol que en la ribera estaba. Miró don Quijote a todas partes, y no vio persona alguna
Sucedió, pues, que otro día, al poner del sol y al salir de una selva, tendió don Quijote la vista por un verde prado, y en lo último dél vio gente y, llegándose cerca, conoció que eran cazadores de altanería
Digo que venga el señor Caballero de los Leones a un castillo mío que está aquí cerca, donde se le hará el acogimiento que a tan alta persona se debe justamente, y el que yo y la duquesa solemos hacer a todos los caballeros andantes que a él llegan.
Mirad amigo Sancho, respondió el Duque, lo que puedo dar os doy, que es una Insula hecha y derecha, redonda y bien proporcionada y sobremanera fértil y abundosa, donde si vos os sabéis dar maña, podéis con las riquezas de la tierra granjear las del cielo
................
Digo, pues, que con todo su acompañamiento llegó Sancho a un lugar de hasta mil vecinos, que era de los mejores que el duque tenía. Diéronle a entender que se llamaba la ínsula Barataria, o ya porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por el barato con que se le había dado el gobierno. Al llegar a las puertas de la villa, que era cercada, salió el regimiento del pueblo a recebirle, tocaron las campanas y todos los vecinos dieron muestras de general alegría y con mucha pompa le llevaron a la iglesia mayor a dar gracias a Dios, y luego con algunas ridículas ceremonias le entregaron las llaves del pueblo y le admitieron por perpetuo gobernador de la ínsula Barataria..
...no harto de pan ni de vino, sino de juzgar y dar pareceres y de hacer estatutos y pragmáticas,...
—¡Arma, arma, señor gobernador, arma, que han entrado infinitos enemigos en la ínsula, y somos perdidos si vuestra industria y valor no nos socorre!
—Abrid camino, señores míos, y dejadme volver a mi antigua libertad: dejadme que vaya a buscar la vida pasada, para que me resucite de esta muerte presente. Yo no nací para ser gobernador ni para defender ínsulas ni ciudades de los enemigos que quisieren acometerlas. Mejor se me entiende a mí de arar y cavar, podar y ensarmentar las viñas, que de dar leyes ni de defender provincias ni reinos.
Etiquetas: Mis quijotadas y demás
posted by Alatriste | 17:37
Como siempre, querido amigo, una excelente y documentada entrada que acierta en todo: en su intención y en su desarrollo. Una gran aportación para nuestra lectura.
Gracias Pedro, desde luego resulta curiosos hacer esta pequeña ruta aragonesa, el cariño a la obra cervantina es universal.
Muy buena explicación de todo lo que ocurre por el río Ebro y sus alrededores. Creo que el Sanchico está empezando a comprender.Un abrazoLuz
Muy instructivo tu recorrido. Gracias!Que tengas muy Felices Fiestas y que el 2010 sólo te traiga cosas buenas y puedas concretar tus metas.
Un magnífico trabajo, muy bien documentado, el tuyo. Llama la atención la rapidez con que hacen un viaje que duraría , como mínimo doce jornadas. Lo reduce a cuatro.Pero a Zaragoza no llegan, Sanchico está empezando a comprender, como dice mi amiga Ele Bergón.Un abrazo
¿No eran aquellas tierras las que confundían con la ïnsula Barataria?Salu2.
Ele: sí tarde o temprano Sanchico verá todo más claro; gracias por tu visita.Myr:Lo mismo digo compañera feliz 2010, que nuestra lectura del Quijote acabará este año ;DAbejita: desde luego aquí sí que parece que algún brujo ha transportado a nuestros amigos a las tierras del Ebro. Pocomancha: efectivamente, la famosa ínsula al final no ha resultado ser tan legendaria como Camelot. Feliz año a todos
Aunque he pasado varias veces por tu artículo, no había dejado rastro hasta completarlo...creo que está muy bien construido y documentado...los castellanos están en deuda contigo...un abrazo y feliz año nuevo
Manuel, cuanto más profundizo en la obra más me doy cuenta de la grandeza de ésta. Es algo grande, muy grande y todos los castellanoparlantes debemos de estar orgulloso que semejante obra se escribiera en nuestra lengua materna.Un saludo
camarada, saludos desde cáceres.y fuerte saludo.el cabo
¡Qué buena entrada Alatriste!Me encanta que haya alguien que recuerde a la gente en estos días de incultura suma, que Don Quijote de La Mancha no anduvo sólo por La Mancha. No sé si sabrás que mi trabajo es dirigir el mantenimiento de la Ruta de Don Quijote y no hay día que no tenga que explicar dos cosas:1- Que no toda Castilla-La Mancha es manchega.2- Que Don Quijote anduvo por muchos sitios además de La Mancha.La inclusión en la Ruta de lugares no manchegos como Toledo o Sigüenza está totalmente justificada si uno sabe algo del libro, pero ello no convierte automáticamante a ambas ciudades en manchegas. Son cosas distintas.Y Aragón es también Ruta de Don Quijote con mayúsculas...menos mal que nadie dice que Zaragoza es manchega, je je.Un abrazo amigo.
Gracias nuevamente por esta estupenda ruta Aragonesa, que me ayuda a situar más en la topografia española y que vine a recorrer una vez más.Un abrazo
¡Hombre Miguel Ángel! desconocía esa faceta tuya quijotesca, y como bien dices no solo anduvo don Quijote por la Mancha, y desde luego por su relación, en mayor o menor medida, con la obra cervantina y con el propio Cervantes, otras poblaciones pueden y están incluidas en las rutas le pese a quien le pese a quien le pese.Myr, ya conoces un poquito más de este país. Un saludo a los dos
Publicar un comentario
<< Home