lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;
Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos
Ver todo mi perfil
...estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado de esta mi natural inclinación tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía; vile con caracteres que conocí ser arábigos, y puesto que, aunque los conocía, no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese; y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua le hallara.
luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de Don Quijote. con esta imaginación le di priesa que leyese el principio; y haciéndolo así, volviendo de improviso el arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de Don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo.
Etiquetas: Mis quijotadas y demás, Patrimonio e Historia
posted by Alatriste | 20:12
Qué útil entrada esta tuya: por las referencias y las imágenes. El próximo lunes la reseño. Todo un acierto.
Vaya...que de tiempo sin publicar, ya veo le quitaste las telarañas al sitio...Que de detalles hay en esta obra, que si no fuese por cada uno de los que nos lanzamos a esta lectura comentada...pasarían desapercibidos...Si te digo la verdad..ni reparé en el detalle...gracias por el idem...un abrazo
No tenía idea de que era eso del Alcaná de Toledo.Útil tu entrada, como dice el super profe.Me gustan esas calles de Toledo, da la sensación de que va a pasar Cervantes con su cartapacio.Un abrazo
Pedro: gracias, la verdad es que era una pequeña cuenta pendiente que tenía. Siempre que veía el letrero de la ubicación de la Alcaná pensaba en escribir algo al respecto.Manuel: últimamente ando muy corto de tiempo, aunque intento al menos seguir las lecturas.Con respecto a lo segundo, cada día somos más ojos leyendo y releyendo el Quijote, y animándose a escribir algún parecer; así que entre unos y otros no dejamos ni respirar a la obra XD.Abejita: las calles del casco histórico de Toledo tienen un encanto muy especial, y algunos lugares te pueden trasportar con la imaginación a los tiempos en que la capa y la espada estaban en boga; además resulta grato pensar que Cervantes caminó por algunas de ellas.Un abrazo a todos
Ayyym qué alegría al ver la pizzería pastucci... y la calle de la sinagoga... es que esas calles tienen un no sé qué tan especial... Saludos.
Jejeje Pocomancha, te pasa como a mí, por cierto, respecto a tu blog en las dos últimas entradas no se pueden dejar comentarios, échale un vistazo anda ;b
Alatriste, ¡eres un genio! Qué interesantes tus entradas, espaciadas eso sí, de nuestro Quijo pero que cuando las haces son ¡tan maravillosas! Esto de la Alcaná lo he encontrado fascinante. Las fotos tambien estupendas. Seguro, que como tu dices, Cervan se inspiró en ese mercadillo judio para encontrar a su Quijo. Fascinante... Besotes quijotescos, M.
Aunque con menos tiempo intentamos quijotear un poquillo :D me alegro que te haya gustadoUn abrazo Merche.
¡Me ha encantado esta entrada tuya!He estado en TOledo hace años, caminado por sus calles y recovecos, incluido este lugar mítico de Alcaná y me gusta que Cervantes lo hubiera elegido para su hallazgo.Gracias y un abrazoTambién quiero pedirte disculpas por mi atrazo en vistar tu blog, pero sabes: he estado trotando por medio mundo.
¡Qué bien me ha venido! Estoy leyendo ahora el capítulo! Gracias.
Publicar un comentario
<< Home