lacomunidaddelcastillo@yahoo.es;
Con arma de escribano escribo sobre las tierras que jalonan las Castillas con montañas y secanos
Ver todo mi perfil
...Y si todavía, llevado de su natural inclinación, quisiere leer libros de hazañas y de caballerías, lea en la Sacra Escritura el de los Jueces; que allí hallará verdades grandiosas y hechos tan verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo Lusitania; un César, Roma; un Aníbal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde Fernán González, Castilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Estremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo; un don Manuel de León, Sevilla, cuya lección de sus valerosos hechos puede entretener, enseñar, deleitar y admirar a los más altos ingenios que los leyeren...
Admirado quedó el canónigo de oír la mezcla que don Quijote hacía de verdades y mentiras, y de ver la noticia que tenía de todas aquellas cosas tocantes y concernientes a los hechos de su andante caballería
..."un Garcilaso, Toledo"...
Aqueste perro, con befa,- en la cola del caballoLa sagrada Ave María - llevaba haciendo escarnio.
Garcilaso de la Vega - desde allí se ha intitulado,porque en la vega hiciera - campo con aquel pagano.
Etiquetas: Cultura y tradiciones, Mis quijotadas y demás
posted by Alatriste | 11:41
Bueno, bueno...te sales, que buena aportación para nuestra lectura...bien documentada; especialmente me han llamado la atención los links...gracias amigo.Pd: volveré estos dias, porque esto tiene mucha lectura
¡Oportuna tu entrada y aclaratoria, sin duda alguna!Enhorabuena y gracias.
Manuel: me alegro; la verdad es que los romances fronterizos son de mis favoritos.Pedro: Seguimos desentrañando la obra poco a poco.
Como te dije, he vuelto, me quedaba leer algo sobre Garcilaso y los romances. Está muy bien como notas aclaratorias. A mi los romances y los textos basados en el romancero, tambien me gustan. Un saludo
Hola!Muy interesante tu entrada. Volveré a leer los enlaces, que ahora no alcanzo a leer.Un abrazo
¡Lo que estoy aprendiendo con todos vosotros! Excelente relato sobre Garcilaso. Yo tambien volveré con calma a leer los links. Besotes, M.
Hola Alatriste.Muy interesante entrada, sin duda.Es cierto que hay que contextualizar en lo posible todo lo que nos cuenta Cervantes en ese capítulo. Es en parte comprensible que en aquella época fuera complicado para algunos lectores diferenciar entre lo ficticio y lo histórico que narraban los libros; no había una definición tan clara de géneros como la hay ahora. Bueno, actualmente todavía hay gente que se cree que todo lo que sale por la tele es verdad... ;-)Un saludo.
Manuel: ya le dedique una entrada a nuestro romancero, esos pequeños versos son realmente interesantes. Myr: tomate tu tiempo, las entradas quijoteras las tengo bien agrupadas.Merche Pallares: Lo mismo te digo, gracias por la visita.Juan Luis: Jejeje bien cierto es lo de la televisión, tendría que venir un nuevo quijote en forma de programa de televisión para hacer desaparecer a algunos de éstos.
Espléndido, como siempre. Quisiera recomendar a todo el que tenga acceso a esta obra, la lectura Las Guerras de Granada, de Pérez de Hita, que citas en la entrada. Así como, para los muy medievalistas, las obras de Riquer acerca de la Heráldica.Y, por lo demás, Alatriste... ¡ya me has hecho abrir de nuevo el Quijote! Gracias.
Pues me alegro, sin duda el Quijote es una obra que pude leerse varias veces y a cada cual, descubrir cosas nuevas.
Y aqui estoy de nuevo disfrutando de tu entrada et alt.Un abrazo
Publicar un comentario
<< Home